Transferencia y Contratransferencia


Transferencia

1 INTRODUCCIÓN
Transferencia, en psicoterapia, término utilizado para describir la respuesta emocional del paciente frente al terapeuta.
La transferencia abarca la proyección que hace el paciente sobre el terapeuta de las ideas y sentimientos que le provocaron personas de gran relevancia en su pasado, y la respuesta emocional que desarrolla frente a las ideas y sentimientos que percibe en el terapeuta.
Con frecuencia lo que se transfiere suele estar vinculado con la relación del paciente con miembros de su familia u otras personas de su entorno, como maestros o las personas encargadas de su cuidado durante la infancia.
El proceso de transferencia no es exclusivo de la psicoterapia. También es un fenómeno común durante el inicio de una relación y va disminuyendo a medida que se hace más evidente el verdadero carácter de la otra persona. Un claro ejemplo de transferencia se da en el caso del enamoramiento. Se dota a la persona amada de cualidades idealizadas que, a menudo, tienen su origen en una relación anterior importante, como la mantenida con los padres. Con el transcurso del tiempo surge una comprensión más objetiva de la naturaleza real de la otra persona.
El psicoanálisis considera que el análisis de la experiencia transferida es provechoso para resolver los conflictos que los traumas de la infancia provocaron en el paciente. Concede gran importancia a una comprensión profunda del origen de los problemas del individuo.
Otras formas de psicoterapia conceden más importancia a la sensación de bienestar del paciente y a su capacidad de cambio. Más específicamente, ayudan al paciente a desarrollar una mayor independencia y un mayor número de estrategias para hacer frente a situaciones de gran estrés.
Sigmund Freud fue quien utilizó por primera vez el término ‘transferencia’ al comienzo del desarrollo de su teoría del psicoanálisis. Sostenía que era un proceso que interfería en la recuperación de la memoria reprimida y que limitaba la objetividad. Más tarde llegó a considerar que se trataba de algo fundamental en la interpretación y objetividad del analista, y que explorar el significado de un comportamiento neurótico (véase Neurosis) le daba al paciente la posibilidad de comprender que estaba considerando al analista como si fuera el padre, el hermano o cualquier otro individuo cercano de su pasado. A este proceso lo llamó ‘interpretación de la transferencia’. Por ejemplo, la relación de tipo filial que establece el paciente con el analista se denomina ‘relación transferencial’, y la experiencia emocional del paciente frente a esa relación se denomina ‘neurosis transferencial’. La psicoterapia humanística y conductista reconocen este tipo de transferencia, pero no pretenden provocarla.

2 CONTRATRANSFERENCIA
Se denomina así a la respuesta emocional del terapeuta frente al paciente. Puede considerarse como un impedimento para el proceso terapéutico, pues los conflictos sin resolver del terapeuta se introducen en su relación con el paciente, con la consiguiente reducción de su capacidad objetiva. En ese caso la contratransferencia se denomina ‘anormal’ o ‘proactiva’.
Por el contrario, se puede considerar que las emociones provocadas en un terapeuta capaz de mantener la objetividad han sido inducidas por el paciente. El patrón de esta relación, que a menudo deriva del pasado del paciente, puede adoptarse como base para la interpretación y utilizarse en el proceso terapéutico. La contratransferencia de esta índole se denomina ‘reactiva’.
La contratransferencia reactiva puede, a su vez, dividirse en complementaria y concordante. En el primer tipo los sentimientos se complementan; por ejemplo, el paciente siente miedo y el terapeuta se siente protector. En el tipo concordante, el terapeuta experimenta los mismos sentimientos que el paciente; por ejemplo, el terapeuta siente miedo cuando lo siente el paciente. En este último caso, los sentimientos de contratransferencia derivan de la identificación o empatía del terapeuta con el paciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología de la Gestalt

La rebeldía por Cristián Flores Escalona

Conductismo